REFLEXIONES. Revista científica del Hospital Eugenio Espejo
http://rev-reflexiones.hee.gob.ec/ojs-3.1.2/index.php/reflexiones
<p>La Revista Médica Reflexiones (título abreviado: Rev. Med Reflexiones) es una publicación científica del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo Quito [www.hee.gob.ec] se encuentra indexada en las bases de datos de LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud), en proceso avanzado para su inscripción en Latindex Cathalog , Directory Open Journal Access (DOAJ) y aparece en Google Scholar. Se publican trabajos originales y otras comunicaciones científicas sobre temas de interés médico y de ciencias de la salud. Su Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (ISSN) es: 1390-4353.</p> <p>El financiamiento de la revista procede de fondos propios de la institución y su distribución es gratuita hacia profesionales de la salud, estudiantes y bibliotecas.</p> <p>Actualmente la periodicidad de la revista es semestral, pero con proyección de incrementarse hacia ediciones trimestrales en los próximos años. El formato principal de la revista tradicionalmente es impreso, pero las versiones digitalizadas se encontrarán disponibles para descarga libre en la web: www.hee.gob.ec</p>Hospital Eugenio Espejoes-ESREFLEXIONES. Revista científica del Hospital Eugenio Espejo1390-4353PRÓLOGO
http://rev-reflexiones.hee.gob.ec/ojs-3.1.2/index.php/reflexiones/article/view/135
<p>En su contenido, el número actual al igual que los anteriores, presenta una variada línea de investigación entre artículos originales y casos clínicos mas la presencia de una revisión narrativa de la bibliografía y una revisión sistemática.</p>Jorge Vélez
Derechos de autor 2024 REFLEXIONES. Revista científica del Hospital Eugenio Espejo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2024-07-212024-07-2121210.16921/reflexiones.v21i2.135FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PROLAPSO DE CÚPULA VAGINAL, EN PACIENTES SOMETIDAS A HISTERECTOMÍA VAGINAL Y ABDOMINAL, QUE ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL PABLO ARTURO SUÁREZ, EN EL PERIODO 2013 A 2018
http://rev-reflexiones.hee.gob.ec/ojs-3.1.2/index.php/reflexiones/article/view/116
<p><strong>Introducción: </strong>La histerectomía es uno de los procedimientos más realizados en servicios de Ginecología y Obstetricia, sin embargo, el tipo de abordaje puede determinar el incremento de complicaciones a corto y largo plazo, siendo el prolapso de la cúpula vaginal, uno de los eventos más comunes. <strong>Objetivo</strong>: Identificar los factores de riesgo clínico, quirúrgico, y epidemiológicos de las pacientes diagnosticadas de prolapso de cúpula vaginal, que han sido sometidas a histerectomía vaginal y abdominal y son tratadas en la consulta externa del Hospital General Provincial Pablo Arturo Suárez en el periodo 2013 a 2018. <strong>Materiales y Métodos: </strong>Se diseñó un estudio analítico, retrospectivo de corte transversal en el que se incluyeron 869 pacientes, en quienes se intervino con histerectomía vaginal o abdominal y que desarrollaron prolapso de cúpula vaginal. Las variables cualitativas, fueron descritas con frecuencias absolutas y relativas, en tanto que, las variables cuantitativas fueron descritas mediante medidas de tendencia central y dispersión. Se aplicó el test de Chi Cuadrado de Pearson para establecer relaciones entre variables categóricas, y se diseñó un modelo de regresión logística binaria para establecer los factores de riesgo. Se usó el software SPSS Statistics 23.0 para el análisis estadístico, y se asumió un valor de p < 0.05 para significancia estadística. <strong>Resultados:</strong> Se encontró una prevalencia de 5.2% de prolapso de cúpula vaginal (n=45). Hubo diferencias significativas en relación a la edad, nivel de instrucción, entre pacientes con prolapso vaginal y el tipo de abordaje. Las pacientes con abordaje de histerectomía vaginal desarrollaron con mayor frecuencia prolapso de cúpula vaginal (16.8%). Se demostró que el abordaje vaginal es un factor de riesgo asociado a prolapso temprano de cúpula vaginal OR: 8.367 (IC95%: 4.587 – 15.261, p=0.001), en tanto que, los antecedentes de obesidad OR: 3.281 (IC95%: 1.842 – 5.843, p=0.001), miomatosis uterina OR: 9.576 (IC95%: 5.261 – 17.428, p=0.001) y prolapso genital previo OR: 7.894 (IC95%: 3.791 – 16.439, p=0.001), son factores desencadenantes de prolapso a corto plazo. <strong>Conclusiones: </strong>Las pacientes con abordaje de histerectomía por vía vaginal desarrollan con mayor frecuencia prolapso de cúpula vaginal frente a pacientes con abordaje abdominal.</p>Marcia del Carmen Mejia Auquilla
Derechos de autor 2024 REFLEXIONES. Revista científica del Hospital Eugenio Espejo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2024-08-012024-08-0121210.16921/reflexiones.v21i2.116VENTILACIÓN EN EL PACIENTE OBESO, ESTADO DEL ARTE
http://rev-reflexiones.hee.gob.ec/ojs-3.1.2/index.php/reflexiones/article/view/117
<p>La obesidad es una enfermedad creciente, aceptada ya como epidemia con prevalencias de 25% en países desarrollados, es un importante factor de riesgo para complicaciones mayores, morbilidad y mortalidad relacionada con los procedimientos de intubación y ventilación en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Esta revisión narrativa presenta el impacto de la obesidad en el sistema respiratorio y da puntos clave para optimizar el manejo de la vía aérea, la ventilación mecánica invasiva y no invasiva en pacientes con obesidad en la UCI. Se debe optimizar primero la posición del cuerpo con la posición de Trendelenburg inversa o la posición sentada.</p> <p>La ventilación no invasiva (VNI) se considera la terapia de primera línea en pacientes con obesidad que tienen insuficiencia respiratoria aguda postoperatoria. La preoxigenación con presión positiva antes del procedimiento de intubación es el método de referencia. El uso de videolaringoscopia debe ser considerado por intensivistas adecuadamente entrenados, especialmente en pacientes con varios factores de riesgo.</p> <p>Sobre la ventilación mecánica en pacientes con y sin dificultad respiratoria aguda (SDRA) el uso de bajo volumen tidal (6 ml/kg de peso corporal) y moderado a alto PEEP titulado de ser posible, con cuidadosa maniobra de reclutamiento en pacientes seleccionados. El posicionamiento prono es una terapéutica de elección en pacientes con SDRA grave y obesidad. Se debe considerar la VNI profiláctica después de la extubación para evitar reintubación. Aún queda por definir si la obesidad paradójica son fenotipos de esta población, si la medición seriedad de la presión intra abdominal y transplumonar pudiesen personalizar el manejo.</p>Gustavo VelardeAna GodoyMaría Godoy
Derechos de autor 2024 REFLEXIONES. Revista científica del Hospital Eugenio Espejo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2024-08-012024-08-0121210.16921/reflexiones.v21i2.117VOLUMEN MEDIO PLAQUETARIO COMO PREDICTOR DE MORTALIDAD EN SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO.
http://rev-reflexiones.hee.gob.ec/ojs-3.1.2/index.php/reflexiones/article/view/118
<p>La sepsis pediátrica es una disfunción orgánica causada por una respuesta desregulada a la infección, en la unidad de cuidados intensivos pediátricos tiene una incidencia de hasta el 8% de la totalidad de ingresos. El reconocimiento precoz de niños con sepsis es una medida importante para brindar un manejo oportuno y mejorar los resultados en cuanto a morbilidad y mortalidad.</p> <p>El diagnóstico de sepsis se plantea en un niño con síndrome de respuesta inflamatoria sistémica asociada a una infección bacteriana, lastimosamente, hay un intervalo entre 24 a 72 horas hasta que se obtengan resultados de pruebas microbiológicas que permitan confirmar o descartar la infección, este hecho, demora la administración de medidas farmacológicas dirigidas. Existen protocolos que validan el uso de biomarcadores para orientar el manejo, entre ellos; proteína C reactiva y procalcitonina, sin embargo, la falta de acceso y su alto costo limitan su uso. En nuestro medio es prioritario encontrar un marcador biológico sensible, económico y rápido que permita predecir la mortalidad en niños sépticos, en este contexto, el volumen medio plaquetario (VMP) es el candidato ideal por su obtención rutinaria, bajo costo y efectividad comprobada, características que lo vuelven atractivo en nuestro entorno muchas veces carente de recursos.</p>Fernanda Elizabeth López YépezJorge Luis Vélez
Derechos de autor 2024 REFLEXIONES. Revista científica del Hospital Eugenio Espejo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2024-08-012024-08-0121210.16921/reflexiones.v21i2.118EXTRACCIÓN DE GOSSYPIBOMA ABDOMINAL: REPORTE DE CASO
http://rev-reflexiones.hee.gob.ec/ojs-3.1.2/index.php/reflexiones/article/view/113
<p><strong>Introducción: </strong>Una esponja o compresa quirúrgica retenida en un paciente luego de una cirugía o “gossypiboma”, constituye un error quirúrgico infrecuente pero prevenible. Este evento adverso tiene un gran impacto en la morbimortalidad, así como repercusiones médico legales.</p> <p><strong>Descripción del caso: </strong>Paciente de 33 años de edad, con antecedentes de laparotomía exploratoria por embarazo ectópico hace 2 años, esterilización quirúrgica cuatro meses después y liposucción hace 5 días, presenta dolor abdominal continuo de modera a gran intensidad en fosa ilíaca derecha y sensación de abultamiento en el abdomen. Al examen físico se evidencia abdomen asimétrico, masa palpable dura de aproximadamente 7 cm x 6 cm, muy dolorosa en fosa ilíaca derecha y parcialmente móvil. La tomografía simple y contrastada de abdomen y pelvis muestra cuerpo extraño en fosa ilíaca derecha, se realizó una laparotomía exploratoria y se extrajo una compresa quirúrgica retenida lo que confirmó el diagnóstico de gossypiboma.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>Gossypiboma es una complicación posoperatoria que presenta gran variabilidad clínica. En pacientes con masa abdominal palpable y antecedentes quirúrgicos, un gossypiboma debe ser considerado parte del diagnóstico diferencial. El equipo quirúrgico debe tomar todas las precauciones para prevenir este grave error.</p>Julio Ordoñez CumbeDiana Larriva VillarrealClara Serrano Delgado
Derechos de autor 2024 REFLEXIONES. Revista científica del Hospital Eugenio Espejo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2024-07-312024-07-3121210.16921/reflexiones.v21i2.113DESMINTIENDO LA NEUROFIBROMATOSIS TIPO 2. DIAGNÓSTICO POR NEUROIMAGEN DEL SÍNDROME MISME EN ADULTOS A PROPÓSITO DE REPORTES DE CASOS INTERESANTES
http://rev-reflexiones.hee.gob.ec/ojs-3.1.2/index.php/reflexiones/article/view/114
<p><strong>Contexto: </strong>La schwannomatosis relacionada con NF2 o Síndrome MISME y la neurofibromatosis no son sinónimos puesto que los neurofibromas cutáneos y afectación periférica propia de la NF1 excepcionalmente forma parte no significativa del espectro MISME por lo que es necesario distinguir los hallazgos neuroradiológicos asociados y esperados del síndrome MISME a fin de disminuir los diagnósticos errados y tardíos con resultados perjudiciales para los pacientes portadores de estas mutaciones. <strong>Presentación de casos:</strong> Se presenta dos casos de pacientes con diagnostico basal de NF1 con y sin asociación familiar que exhiben deterioro neurológico, visual y/o auditivo insidioso progresivo y que en la exploración neuroradiológica expresan tumores de varias estirpes a nivel del sistema nervioso central y medular condicionando criterios mayores de síndrome MISME de diagnóstico tardío. <strong>Conclusión: </strong>Altos porcentajes de tumores schwannomatosos vestibulares y otros asociados a NF2 son parte de los hallazgos como criterios mayores y menores del síndrome MISME que deben ser reconocidos y previstos a fin de solicitar los estudios de neuroimagen CT y MR contrastados correspondientes ante la probabilidad de SW relacionada con NF2 y evitar el deterior neurológico causado por lesiones expansivas de crecimiento lento no diagnosticadas.</p>Karla ChérrezDaniela Guerrón
Derechos de autor 2024 REFLEXIONES. Revista científica del Hospital Eugenio Espejo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2024-07-312024-07-3121210.16921/reflexiones.v21i2.114MALFORMACIÓN CAVERNOSA DEL TRONCO ENCEFÁLICO CON RESOLUCIÓN QUIRÚRGICA EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO
http://rev-reflexiones.hee.gob.ec/ojs-3.1.2/index.php/reflexiones/article/view/115
<p>Las malformaciones cavernosas son parte de la gran variedad de patologias vasculares cerebrales, lo más común es que su presentación sea en áreas supratentoriales del cerebro y en pocos casos se presenta en áreas infratentoriales para los cuales el tratamiento de elección es la microcirugía, con resultados beneficiosos para el paciente y mejora de la clínica del mismo. Su resultado siempre dependerá mucho de la técnica quirúrgica y la experticia del neurocirujano. </p> <p>A continuación, se reporta un caso clínico de un adulto joven con diagnóstico de malformación cavernosa con evolución clínica durante 10 meses que fue intervenido quirúrgicamente en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo en el servicio de neurocirugía.</p>Ruth AlvaradoOtman FernándezJorge Chasipanta
Derechos de autor 2024 REFLEXIONES. Revista científica del Hospital Eugenio Espejo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2024-08-012024-08-0121210.16921/reflexiones.v21i2.115LEIOMIOMA UTERINO GIGANTE UN GRAN RETO QUIRURGICO, A PROPOSITO DE UN CASO
http://rev-reflexiones.hee.gob.ec/ojs-3.1.2/index.php/reflexiones/article/view/112
<p>Los miomas uterinos, también conocidos como leiomiomas son tumores uterinos benignos muy comunes, se presentan en el 60% de las mujeres antes de los 40 años y en el 80% de las mujeres antes de los 50 años. Existen varias opciones terapéuticas clínicas y quirúrgicas, siendo la histerectomía tratamiento definitivo y eficaz.</p> <p>Presentamos el caso clínico de una paciente de 45 años, etnia afroecuatoriana con un mioma uterino de gran desarrollo que pesó 10195 gramos y que ocupaba la totalidad de la cavidad abdominal, afectando la calidad de vida. El presente, constituye el primer caso de un mioma uterino gigante benigno en el servicio de Ginecología del Hospital Eugenio Espejo, existiendo un desafío en su abordaje quirúrgico, sin embargo, tomando las precauciones y procurando evitar complicaciones en la cirugía se obtuvo resultados favorables tras la intervención. Son pocos los casos reportados en la literatura ecuatoriana, siendo hasta la actualidad el mioma de mayor peso descrito.</p>Marcia del Carmen Mejia AuquillaJorge Fabian Hurtado BermeoAndrea Patricia Cevallos Ochoa
Derechos de autor 2024 REFLEXIONES. Revista científica del Hospital Eugenio Espejo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2024-07-312024-07-3121210.16921/reflexiones.v21i2.112MUJER EMBARAZADA CON BABESIOSIS ADQUIRIDA EN UN ENTORNO URBANO DEL ECUADOR
http://rev-reflexiones.hee.gob.ec/ojs-3.1.2/index.php/reflexiones/article/view/132
<p>Introducción: las enfermedades emergentes raras como la babesiosis son cada vez más comunes debido a los cambios climáticos y por ello es posible localizarlas en entornos cada vez más inusuales. <br>Descripción del caso: Se presenta el caso de una mujer embarazada de 25 años que fue hospitalizada por un cuadro febril con episodios recurrentes de ictericia y hemólisis. Su historial de viajes solo fue relevante por la exposición a insectos, pero no a una región donde hubiera garrapatas. Los estudios determinaron la presencia de Babesia spp. en sus manchas. Se instauró tratamiento con una combinación de clindamicina y quinina con resultados espectaculares y un parto exitoso de un niño sano y no infectado. <br>Conclusión: Las infecciones por babesia durante el embarazo plantean varios desafíos diagnósticos y rara vez se describen en la literatura. En Ecuador la infección es rara y generalmente está relacionada con la exposición al ganado, lo que resalta la necesidad de considerar esta enfermedad en el diagnóstico diferencial de pacientes con una enfermedad febril aguda. </p>Patricia Gabriela Zambrano SánchezFelipe Mosquera MoyanoJulián Carrero
Derechos de autor 2024 REFLEXIONES. Revista científica del Hospital Eugenio Espejo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2024-07-212024-07-2121210.16921/reflexiones.v21i2.132TUBERCULOSIS DISEMINADA CON AFECTACIÓN DE MÉDULA ÓSEA POSTERIOR AL USO DE ANTI-TNF
http://rev-reflexiones.hee.gob.ec/ojs-3.1.2/index.php/reflexiones/article/view/133
<p><strong>Introducción: </strong>La tuberculosis puede afectar a personas sometidas a tratamientos inmunosupresores. El uso de anti-TNF, predispone a su reactivación y presentación como formas diseminadas.</p> <p><strong>Presentación del caso:</strong> Masculino de 41 años con antecedente de psoriasis tratada con anti-TNF, presentó incremento del diámetro abdominal, con onda ascítica positiva, cultivo en liquido ascítico negativo, la biopsia peritoneal muestra granulomas caseificantes. Reingresa por disnea y epistaxis, se detecta pancitopenia que requiere transfusiones de hemoderivados, estimuladores de granulocitos y corticoides. Se identificaron micronódulos pulmonares y derrame pleural unilateral en TAC de tórax. Se realizo lavado broncoalveolar y en el cultivo de Lowenstein se identificó Mycobacterium tuberculosis, en la biopsia de medula ósea se encontró granulomas con necrosis caseosa. Inició tratamiento antifímico con recuperación del conteo sanguíneo, requirió de toracotomía para evacuación de hemotórax. Completará 9 meses de tratamiento antifímico.</p> <p><strong>Discusión y revisión de la literatura: </strong>El bloqueo del TNF-α puede provocar enfermedad tuberculosa, con diseminación bacteriana vía linfohematógena, afectando varios órganos. La tuberculosis peritoneal, representa el 2% de las ascitis, manifestándose con dolor y distensión abdominal, pérdida de peso y fiebre. El análisis del líquido ascítico puede mostrar leucocitos, proteínas > 2.5 g/dl y GASA < 1,1 g/L. En la diseminación a medula ósea puede ser rara la pancitopenia; con cultivo positivo entre el 8-48%. En los estudios de histopatología en varias localizaciones se pueden mostrar granulomas necrotizantes o caseosos.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> se debe descartar la presencia de enfermedad o infección por tuberculosis antes de iniciar fármacos inmunosupresores y en presencia de sintomatología atípica en estos pacientes la Tuberculosis debe estar entre los diagnósticos de sospecha.</p>Felipe Mosquera MoyanoKarol Chanchay CorellaEdwin Salao PérezElba Salazar Amaya
Derechos de autor 2024 REFLEXIONES. Revista científica del Hospital Eugenio Espejo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2024-07-212024-07-2121210.16921/reflexiones.v21i2.133IMPORTANCIA DEL TAMIZAJE PARA PARVOVIRUS B19 EN PACIENTE TRASPLANTADO RENAL CON ANEMIA SEVERA: REPORTE DE CASO
http://rev-reflexiones.hee.gob.ec/ojs-3.1.2/index.php/reflexiones/article/view/136
<p>El paciente trasplantado renal presenta con frecuencia infecciones micóticas, bacterianas y en especial infecciones virales como Citomegalovirus (CMV), Epstein Barr (EB), Poliomavirus (BK), debido a inmunosupresión inducida por medicamentos para evitar rechazo de injerto renal. <br>En este artículo se presenta el caso de una paciente femenina de 51 años con enfermedad renal crónica de etiología no filiada, trasplantada renal de donante cadavérico, con bajo riesgo inmunológico, que acude a control con hemoglobina de 6,4g/dl además de cefalea de varias semanas de evolución y poliartralgias. Se evidencia caída paulatina de hemoglobina en cinco puntos desde el postrasplante con valor inicial en 11 g/dl. Al no evidenciar sangrado activo, se sospecha inicialmente de aplasia medular secundaria a inmunosupresión; sin embargo, en biopsia de médula ósea se descarta. Inicialmente, VIH y hepatitis C negativos, por lo que ante la persistencia de anemia se decide investigar causas menos comunes, encontrándose carga viral positiva para Parvovirus B19 mediante PCR. Se describen los hallazgos clínicos, el manejo terapéutico y la evolución, destacando la importancia del diagnóstico diferencial y manejo individualizado en pacientes trasplantados.</p>Amatista Bucheli ChávezDaniela Silva-MartinodGabriela CoboDaniel Lima Lucero
Derechos de autor 2024 REFLEXIONES. Revista científica del Hospital Eugenio Espejo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2024-07-212024-07-2121210.16921/reflexiones.v21i2.136