Efectos terapéuticos del propóleo de abejas en afecciones respiratorias altas
Resumen
El propóleo, conocido también como “pegamento de abeja” por encontrarse dentro de la colmena de abejas, es un alimento nutracéutico, se usa como complemento nutritivo y para prevenir ciertas enfermedades por sus múltiples componentes biológicos, como son las afecciones respiratorias. Se destaca su actividad antiinflamatoria de manera general. Se evidencia que su uso concomitante durante las afecciones respiratorias altas como en resfriado común, sinusitis, rinitis, rinosinusitis, amigdalitis, disminuye significativamente la duración, gravedad y recurrencia de éstas en comparación con placebo. Además, in vitro e in vivo demostró susceptibilidad de un grupo de patógenos gram negativos, gram positivos, hongos, protozoos y virus causantes de estas afecciones.
Para el presente trabajo se accedió a bases de datos secundarias y terciarias de libre acceso como PubMed, ClinicalKey, Uptodate, NCBI, Europe PMC y Sciencedirect desde las tres últimas décadas referentes a propóleo, afecciones respiratorias altas y própolis. Teniendo un total de 12 artículos en inglés y español seleccionados para su revisión.
Concluyendo que el propóleo es una opción de tratamiento natural en los cuadros respiratorios agudos especialmente en niños, sin efectos secundarios, accesible y disponible; teniendo mejores resultados en la población pediátrica, con beneficios a corto y largo plazo. Las administración nasal o en gotas de propóleo confieren un mayor efecto antiinflamatorio y bacteriostático.
Citas
2. Viuda Martos M, Ruiz Navajas Y, Fernandez Lopez J, Perez Alvarez J. Functional properties of honey, propolis and royal jelly. [Internet]. Europepmc.org. 2008 [citado 13 Enero 2022]. Disponible en: https://europepmc.org/article/MED/19021816
3. Plain Pazos C, Pérez de Alejo Plain A, Rivero Viera Y. La Medicina Natural y Tradicional como tratamiento alternativo de múltiples enfermedades [Internet]. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2019 [citado 18 Enero 2022]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/754/253
4. Soumaya Touzani, Walaa Embaslat, Hamada Imtara, Abdalsalam Kmail, Sleman Kadan, Hilal Zaid, Ilham ElArabi, Lyoussi Badiaa, y Bashar Saad. Evaluación in vitro del uso potencial del propóleo como producto terapéutico de objetivos múltiples: propiedades fisicoquímicas, composición química y propiedades inmunomoduladoras, antibacterianas y anticancerígenas [Internet]. PMC europepmc.org. 2019 [citado Enero 2022]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6930758/
5. Piotr Okińczyc, Emil Paluch, Roman Franiczek, Jarosław Widelski, Krzysztof Kamil Wojtanowski, Tomasz Mroczek, Barbara Krzyżanowska, Krystyna Skalicka-Woźniak y Zbigniew Sroka. Actividad antimicrobiana de Apis mellifera L. y Trigona sp. propóleos de Nepal y su análisis fitoquímico [Internet]. ClinicalKey. 2020 [citado 18 Enero 2022]. Disponible en: https://www-clinicalkey-es.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/#!/content/journal/1-s2.0-S0753332220306284
6. Kilgore D, Najm W. Enfermedades respiratorias comunes [Internet]. ClinicalKey. 2010 [citado 18 Enero 2022]. Disponible en: https://www-clinicalkey-es.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/#!/content/journal/1-s2.0-S0095454310000199
7. Cohen H, Varsano I, Kahan E. Effectiveness of an Herbal Preparation Containing Echinacea, Propolis, and Vitamin C in Preventing Respiratory Tract Infections in Children [Internet]. JAMA Pediatrics 2004 [citado 11 Enero 2022]. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/fullarticle/485642
8. Veljković M, Stojanović N, Pavlović D, Živanović S. Attitudes to and prevalence of bee product usage in pediatric pulmonology patients [Internet]. ClinicalKey. 2019 [citado 18 Enero 2022]. Disponible en: https://www-clinicalkey-es.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/#!/content/journal/1-s2.0-S1876382018305699
9. Rodriguez O, Pérez D. Propóleo y asma bronquial, un estudio experimental en pediatría [Internet]. NATURA MEDICATRIX. Google.com.ec. 1996 [citado 23 Enero 2022]. Disponible en: https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiBho2i4uvsAhVBvlkKHXACAvQQFjACegQIGRAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4989355.pdf&usg=AOvVaw3cKoQqtClkUa-iga_z28bj
10. Henatsch D. Honey and beehive products in otorhinolaryngology: a narrative review [Internet]. Europepmc.org. 2016 [citado 24 Enero 2022]. Disponible en: https://europepmc.org/article/MED/26453201
11. Berretta AA. Propolis and its potential against SARS-CoV-2 infection mechanisms and COVID-19 disease [Internet]. ClinicalKey. 2020 [citado 24 Enero 2022]. Disponible en: https://www-clinicalkey-es.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/#!/content/journal/1-s2.0-S0753332220308155.
12. Touzani S, Embaslat W, Imtara H, Kmail A, Kadan S, Zaid H, et al. In vitro evaluation of the potential use of Propolis as a multitarget therapeutic product: Physicochemical properties, chemical composition, and immunomodulatory, antibacterial, and anticancer properties. [Internet]. Biomed Res Int. 2019 [citado 24 Enero 2022]. Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/bmri/2019/4836378/
Derechos de autor 2023 REFLEXIONES. Revista científica del Hospital Eugenio Espejo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.