OFTALMOMIASIS EN PACIENTE ADULTO MAYOR, DE LA REGIÓN ANDINA DEL ECUADOR.
Resumen
La oftalmomiasis es una enfermedad parasitaria poco frecuente, representando apenas el 5% de las miasis (1). Este tipo de parasitosis se presenta con mayor frecuencia en áreas rurales, personas dedicadas a la crianza y cuidado de animales. Otros factores que intervienen en la fisiopatología de esta enfermedad son la edad avanzada, discapacidad motora, pacientes enfermos, emaciados, entre otros. En la literatura existen pocos casos reportados en personas mayores. (2)
Se presenta el caso de un paciente masculino adulto mayor, residente en la parroquia rural El Yamor de Ibarra, Imbabura. Con antecedentes de alcoholismo y ceguera bilateral. En la valoración geriátrica integral presenta fragilidad inicial; con dependencia moderada para las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Es ingresado al Hospital Eugenio Espejo; con diagnóstico de oftalmomiasis que compromete región orbitaria izquierda, con evidencia de una lesión que compromete al globo ocular con exposición de tejidos blandos en proceso de putrefacción y presencia de larvas. Se realizó la extracción manual de las larvas más manejo quirúrgico conjuntamente con antiparasitario y antibioticoterapia, por infección de tejidos blandos.
En este contexto el paciente recibió apoyo terapéutico multidisciplinar, dirigido por la unidad de geriatría, mismo que fue integrado por profesionales en las áreas de psicología, nutrición, rehabilitación física y oftalmología. Posterior a esta intervención el paciente presentó una evolución favorable, siendo dado de alta y derivado a consulta externa para seguimiento.
Citas
1. Noriega Martinez JL, Castillo Perez A, Plasensia Salini RH, Benítez Merino M, Cuevas Ruiz J. Oftalmomiasis. Revista Cubana de Oftalmología. 2020;: p. 34.
2. Dominguez Enríquez J, Cueva Rosillo J, Cusco Cuzco C, Rodríguez Hidalgo R, Calvopiña M. Miasis orbital severa causada por Cochliomyia hominivorax en la región andina de Ecuador. Revista Mexicana de Oftalmología. 2016;: p. 43-47.
3. Mamani Quispe P, Moreno Loaiza O. Oftalmomiasis por Oestrus ovis en un área urbana. Revista chilena de infectología. 2019;: p. 384-386.
4. Munayco F, Muro P, Marroquín L, Zavala J, Cámara R, Verástegui A. Oftalmomiasis intraocular postraumática por Phormia sp.Post-traumatic intraocular ophthalmomyasis due to Phormia sp. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología. 2019; 94: p. 145-148.
5. López S, González L, Stevenson M, Rodríguez A. Visión de halos como manifestación inicial de oftalmomiasis interna posterior: reporte de un caso. Revista Mexicana de Oftalmología. 2010;: p. 113-121.
6. Armas G, Arévalo L, Alemán J. Oftalmomiasis causada por Oestrus sp. en la selva peruana: a propósito de un caso. Acta Médica Peruana. 2018;: p. 229-232.
7. Ramirez J, Ramirez M, Mieles J, Bedrán J, Palacios Z, Triana D. Caracterización clínica de los pacientes ingresados por miasis en el Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante, Guayaquil, Ecuador. Revista Cubana de Medicina Tropical. 2020; 72(1): p. 1-11.
8. Yusuf M, McMichael J, Pritt B. Cutaneous myiasis in an elderly woman in Somaliland. International Journal of WOMEN`S Dermatology. 2019;: p. 187-189.
9. Gálvez M, Chávez H, Aliaga E. Utilidad de la valoración geriátrica integral en la evaluación de la salud del adulto mayor. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2016;: p. 321-327.
10. Abizanda P, Rodriguez L. Tratado de medicina geriátrica. Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. 2nd ed. Polonia: Fotoletra, S.A.; 2020.
11. Martinez D, Martínez A, Sánchez M, Ramos S. IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL A PROPÓSITO DE UN CASO. Universidad Técnica de Ambato. 2018;: p. 56-60.
12. Huaman J. VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL EN EL PACIENTE ADULTO MAYOR UNIDAD DE GERIATRÍA DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL NACIONAL EDAGRADO REBAGLIATI MARTINS 2018. [Online].; 2021.. Disponible en: https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/9199/huaman_j.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
13. Calderón P, Rojas C, Apt W, Castillo D. Miasis cutánea por Cochliomyia hominivorax asociada a dermatitis seborreica. Revista médica de Chile. 2017; 145(2): p. 250-254.
14. Osorio J, Moncada L, Molano A, Valderrama S, Gualtero S, Franco C. Role of ivermectin in the treatment of severe orbital myiasis due to Cochliomyia hominivorax. Clinical infectious diseases : an official publication of the Infectious Diseases Society of America. 2006;: p. 57-59.
15. Naudín C, Clemente R, Gargallo A. OFTALMOMIASIS OCULAR POR OESTRUS OVIS. Diagnóstico por imagen. 2020;: p. 53-55.
Derechos de autor 2024 REFLEXIONES. Revista científica del Hospital Eugenio Espejo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.