Síndrome compartimental por inyección subcutánea de insecticidas (cipermetrinas y piretroides) en un intento autolítico fallido
Resumen
Los eventos autolíticos en Ecuador aumentaron un 3,4% del 2000 al 2012, según la OMS, se estima que un promedio de dos personas por día fallece por suicidio en nuestro país. La ingestión de agroquímicos plaguicidas e insecticidas es el método más común y representa una emergencia de vital importancia con una alta tasa de mortalidad; sin embargo, la literatura ha informado de intentos de suicidio por vía parenteral subcutánea. El siguiente articulo presenta una nueva forma de intento autolítico, se presentan dos casos clínicos de administración subcutánea de insecticidas, quienes desarrollan una importante reacción local necrótico-inflamatoria con síndrome compartimental y absceso en las zonas de administración del agroquímico, situación que compromete el estado general del paciente pero que no llevan a su cometido final;, es importante determinar el conocimiento de las personas sobre esta nueva forma de administración para tenerlo presente a la hora de una evaluación clínica del paciente.
Citas
2. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2008; 25(1): 74-100.
3. Fratello U, D’Auria C, De Vita A, Fasano C, Marra F, et al: Unusual case of acute organophosphate ester poisoning by parenteral way. Minerva Anestesiol 40: 331-336, 1974 (In Italian).
4. Pascual-Villalobos MJ. 1996. Evaluación de la actividad insecticida de extractos vegetales de Chrysanthemum coronarium. Boletín de Sanidad Vegetal y Plagas 22 (2): 411420.
5. Casida JE. 1980. Pyrethrum flowers and pyrethroind insecticides. Environmental Health Perspectives 34: 189-202.
6. Narahashi T. 1971. Mode of action of pyrethroids. Bulletin of World Health Organization.44 (1-2): 337-345. 44 (1-2): 337345.
7. Elliot M. 1976. Properties and applications of pyrethroids. Environmental Health Perspectives 14: 3-13. the World Health Organization 44 (1-2): 315-324.
8. Miyamoto J. 1976. Degradation, metabolism and toxicity of synthetic pyrethroids. Environmental Health Perspectives 14: 15-28.
9. Ross MK, Borazjani A, Edwards CC y Potter PM. 2006. Hydrolytic metabolism of pyrethroids by human and other mammalian carboxylesterases. Biochemical Pharmacology71 (5): 657-669.
10. Ray DE y Fry JR. 2006. A reassessment of the neurotoxicity of pyrethroid insecticides. Pharmacology & Therapeutics 111 (1): 174 – 193.
11. Davanzo F, Settimi L, Faraoni L, Maiozzi P, Travaglia A y Marcello I. 2004. Intossicazioni acute da antiparassitari di uso agricolo in Italia: i casi esaminati dal Centro antiveleni di Milano nel 2000 3 2001. Epidemiologia e Prevenzione 28 (6): 330-337.
12. Wagner SL. 1993. Allergy from Pyrethrin or Pyrethroid Insecticides. Journal of Agromedicine 1 (1): 39-45.
13. San Roman M, Herranz JL, Arteaga R. 2003. Intoxicación por piretrinas: una causa singular de convulsiones en el lactante. Boletín de Pediatría 43 (185): 284-289.
14. Reigart R y Roberts R. 1999. Insecticidas de origen biológico (capítulo 7). Reconocimiento y manejo de los envenenamientos por pesticidas (5ª Edición). Office of Pesticide Programs. US Environmental Protection Agency. Washington DC
Derechos de autor 2023 REFLEXIONES. Revista científica del Hospital Eugenio Espejo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.