CARACTERIZACIÓN ETIOLÓGICA DE LAS NEUROINFECCIONES EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH), EN EL PERIODO 2016 - 2020, EN EL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO. QUITO - ECUADOR.
Resumen
Introducción: El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), conduce a un estado de inmunodepresión. Tiene importantes implicaciones vinculadas con enfermedades oportunistas y alrededor de un tercio de los pacientes infectados por VIH presentan complicaciones neurológicas, la mayoría de ellas de tipo infeccioso, que provocan considerable morbilidad y mortalidad. La presentación de la enfermedad neurológica, puede ser diversa incluyendo síndromes meníngeos, encefalopatías, trastornos medulares o neuropatías. Las afecciones más comunes documentadas son la toxoplasmosis, criptococosis, leucoencefalopatía multifocal progresiva y los linfomas primarios del SNC, entre otros.
Metodología: Estudio descriptivo, tipo serie de casos, en el que se incluyen como población de estudio a todos los pacientes con diagnóstico de VIH que presentan un episodio de neuroinfección, atendidos en Hospital Eugenio Espejo, Quito-Ecuador, en el periodo 2016-2020.
Resultados: Se evaluaron 58 pacientes con VIH y neuroinfección, lo que representa el 13,27% de ingresos, género masculino el 84,5%. Las manifestaciones clínicas fueron alteración de estado de conciencia en 25,86%, crisis convulsivas en 20,7%, cefalea en 15,5% de los casos. Se documentó focalidad neurológica en 39,7% de casos. Las etiologías de neuroinfecciones en VIH fueron toxoplasmosis cerebral con 27,6%, Criptococosis cerebral y la meningitis tuberculosa el 24,1%, y el 20,7%, respectivamente.
Conclusión: La principal etiología de neuroinfección en pacientes con VIH es la toxoplasmosis cerebral, seguida de otras etiologías de relevancia como la criptococosis meníngea y la tuberculosis meníngea.
Citas
2. Teva I, Paz Bermúdez M, Teresa Ramiro M, Buela-Casal G. Situación epidemiológica actual del VIH/SIDA en Latinoamérica en la primera década del siglo XXI. Análisis de las diferencias entre países. Rev Med Chile. 2012; 140:50–8. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000100007
3. UNAIDS [Internet]. Ministerio de Salud Pública (MSP); 2017. [citado 14 feb 2022]; INFORME GAM ECUADOR. Monitoreo Global del Sida. 2017 [65 p]. Disponible en: https://www.unaids.org/sites/default/files/country/documents/ECU_2017_countryreport.pdf
4. Lizarazo J, Castro F, De Arco M, Chaves Ó, Peña Y. Infecciones oportunistas del sistema nervioso central en pacientes con VIH atendidos en el Hospital Universitario Erasmo Meoz, Cúcuta, 1995-2005. Infect [Internet]. 2006; [citado 16 mar 2022]10(4):226–31. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922006000400005
5. Muñoz-Moreno J, Tiraboschi J, Podzamczer D, Clotet D. Trastornos neurocognitivos en la infección por VIH. En: Gatell J, et al, editores. Guía práctica del sida: clínica, diagnóstico y tratamiento. 12a ed. Barcelona: Antares; 2013. p. 425-43
6. Fauci A, Flokers G, Lane C. Enfermedad por el virus de la inmunodeficiencia humana: sida y trastornos relacionados. En: Kasper D, et al, editores. HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 21a ed. Vol. 2. Mexico DF: MC Graw Hill; 2022.
7. Britz E, Perovic O, von Mollendorf C, Von Gottber A, Iyaloo S, Quan V, et al. The Epidemiology of Meningitis among Adults in a South African Province with a High HIV Prevalence, 20092012. plos one [internet]. 2016; [citado 15 mar 2022]; 11(9): 1–16. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5036788/
8. Castillo K, Martinez C. Prevalencia de las neuroinfecciones y su relación con el conteo de CD4 en pacientes VIH+ durante enero 2017 a diciembre del 2019 en Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo [Tesis pregrado]. Guayaquil. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2020. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/14985/1/T-UCSG-PRE-MED-984.pdf
9. Boaz M, Kalluvya S, Downs J, Mpondo B, Mshana S. Pattern, Clinical Characteristics, and Outcome of Meningitis among HIV-Infected Adults Admitted in a Tertiary Hospital in North Western Tanzania: A Cross-Sectional Study. J Trop Med [Internet]. 2016. [citado 12 dic 2022]. 6573672. doi: 10.1155/2016/6573672. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27651801/
10. Matinella A, Lanzafame M, Bonometti MA, Gajofatto A, Concia E, Vento S, et al. Neurological complications of HIV infection in pre-HAART and HAART era: a retrospective study. J Neurol [Internet]. 2015. [citado 12 dic 2022]. 26;262(5):1317–27. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25877836/
11. Garvey L, Winston A, Walsh J, Post F, Porter F, Gazzard B, et al. HIV-associated central nervous system diseases in the recent combination antiretroviral therapy era. Eur J Neurol [Internet] 201;18(3):527–34. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21159073/
12. Wu L, Xiao J, Song Y, Gao G, Zhao H. The clinical characteristics and outcome of cryptococcal meningitis with AIDS in a tertiary hospital in China: an observational cohort study. BMC Infectious Diseases [Internet]. 2020. [citado 3 dic 2022]1;20(1): 1-9 Disponible en: https://bmcinfectdis.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12879-020-05661-9
13. Bhagwan S, Naidoo K. Aetiology, Clinical Presentation, and Outcome of Meningitis in Patients Coinfected with Human Immunodeficiency Virus and Tuberculosis. AIDS Res Treat [Internet]. 2011 [citado 22 Dic 2022]; 2011:1–6. Available from: http://www.hindawi.com/journals/art/2011/180352/
14. Cabellos F, Cevallos N. Factores pronósticos de supervivencia en pacientes con neuroinfecciones del sistema nervioso central de la clínica de VIH/SIDA del hospital Dr Enrrique Garcés durante el período 2005-2011 [Tesis doctoral]. Quito. Pontificia Universidad Catòlica del Ecuador; 2012. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10835
15. Pantoja Ruiz C, Martínez A, Ferreirós A, Millán S, Coral J. Toxoplasmosis en sistema nervioso central: revisión sobre la patología, abordaje diagnóstico y tratamiento. Acta Neurológica Colombiana. 2021 Mar 1;37(1 supl. 1):141–7.
Derechos de autor 2024 REFLEXIONES. Revista científica del Hospital Eugenio Espejo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.