Revista Médica Reflexiones es un producto académico sin fines de lucro editada y dirigida por el personal docente del Hopital Eugenio Espejo.
ISSN: 1390-4353
NORMAS DE PUBLICACIÓN REVISTA MÉDICA REFLEXIONES
ALCANCE Y POLÍTICA EDITORIAL
La Revista Médica Reflexiones (título abreviado: Rev. Med Reflexiones) es una publicación científica del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo Quito [www.hee.gob.ec] y se encuentra indexada en las bases de datos de LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud). Se publican trabajos originales y otras comunicaciones científicas sobre temas de interés médico y de ciencias de la salud. Su Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (ISSN) es: 1390-4353.
El financiamiento de la revista procede de fondos propios de la institución y su distribución es gratuita hacia profesionales de la salud, estudiantes y bibliotecas.
Actualmente la periodicidad de la revista es semestral, pero con proyección de incrementarse hacia ediciones trimestrales en los próximos años. El formato principal de la revista es impreso, pero las versiones digitalizadas se encontrarán disponibles para descarga libre en la web: www.hee.gob.ec
La Rev. Med Reflexiones procura seguir estrechamente los lineamientos del “International Committee of Medical Journal Editors” [ICMJE – web: http://www.icmje.org], respecto a los “Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas”, cuya versión traducida al castellano puede descargarse libremente de la web de la UAB [www.metodo.uab.cat]. De igual forma, busca seguir las recomendaciones de las bases de datos en las que consta indexada y de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) del Ecuador.
La información general y directrices necesarias para la preparación de los manuscritos antes de su envío a la Revista Médica Reflexiones se describen a continuación
La Rev. Med Reflexiones acepta artículos que no hayan sido publicados previamente en otras revistas, elaborados con adecuado contenido científico y buen rigor metodológico, para ser publicados en las siguientes secciones:
* Los artículos editoriales, las revisiones clínicas y otros artículos especiales de secciones no regulares, solamente podrán ser presentados bajo invitación explícita del Editor en Jefe y/o Consejo editorial de la revista.
Actualmente, la revista prioriza la publicación de artículos originales. Por este motivo, los artículos originales ocuparan el 50% o más del total de los artículos publicados en cada número de la revista.
La Revista Médica Reflexiones no aceptará manuscritos que se hayan presentado simultáneamente a otras revistas biomédicas (envío duplicado), o que hayan sido aceptados para publicación en otra revista. En caso de detección de cualquiera de estas circunstancias se podrá emprender las acciones legales que se consideren pertinentes.
Tampoco aceptará artículos en condición de publicaciones redundantes o duplicadas (aquel artículo que coincide sustancialmente con uno ya publicado en versión impresa o electrónica), a menos que se especifique la re-publicación por decisión del autor y del editor, por prioridades de difusión científica y de salud pública, y siempre que se cuente con la autorización escrita de la revista responsable de la publicación original.
Los autores sí pueden someter a revisión artículos completos que previamente han tenido presentaciones parciales tales como: exposiciones de resultados preliminares o resúmenes en forma de póster, comunicaciones en congresos científicos, disertaciones de tesis, o publicaciones tipo resumen en actas de reuniones científicas o en formatos similares. En todos estos casos, los autores deberán detallar la modalidad y lugar de la comunicación o presentación parcial efectuada y certificar que el trabajo en extenso no ha sido publicado previamente.
En el caso de artículos directamente relacionados con publicaciones completas previas, efectuadas en otra revista sobre el mismo tema o investigación, el título del nuevo artículo deberá describir claramente que se trata de una continuación.
La divulgación preliminar, generalmente a través de los medios de comunicación, agencias gubernamentales, o fabricantes, de la información científica contenida en un artículo aceptado pero aún sin publicar, representa una infracción de la política editorial que siguen muchas revistas.
Esta divulgación puede defenderse cuando el artículo describa avances terapéuticos importantes o riesgos para la salud pública tales como efectos adversos de fármacos, vacunas, otros productos biológicos, o instrumentos médicos, o enfermedades de declaración obligatoria. Esta divulgación no debe comprometer la publicación, si bien este aspecto ha de ser discutido y acordado previamente con el director.
Los trabajos derivados del análisis de bases de datos secundarias, de igual forma deberán especificar el origen de la base de datos y en caso de no tratarse de una base de datos pública, deberán citarse las publicaciones de las investigaciones que dieron origen a la base de datos y aquellas derivadas de la explotación secundaria de la misma.
Asimismo, los autores también pueden presentar a la Rev. Med Reflexiones para su evaluación, artículos no aceptados por otras revistas (adjuntando los comentarios editoriales de las mismas).
La publicación secundaria en el mismo u otro idioma, especialmente en otros países, se justifica y puede ser beneficiosa si se dan las siguientes condiciones:
Conforme la normativa vigente del Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador, los ensayos clínicos ejecutados en el país obligatoriamente deberán indicar que poseen la respectiva aprobación y registro ministerial. El proceso puede consultarse en la Web de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), en el siguiente enlace: http://www.controlsanitario.gob.ec/ensayos-clinicos/.
Los ensayos clínicos no ejecutados en Ecuador, deberán indicar el número de registro internacional del estudio (si lo poseen) y el comité de ética responsable de la aprobación.
La Rev. Med Reflexiones recomienda a los autores, realizar también el proceso de registro y aprobación de estudios observacionales a ser ejecutados en el país. El proceso puede cumplirse en la web de la Dirección Nacional de Inteligencia de la Salud: http://www.salud. gob.ec/direccion-de-inteligencia-de-la-salud/
Cuando se informa de experimentos con seres humanos, los autores obligatoriamente deberán indicar si los procedimientos seguidos cumplen los principios éticos de la comisión responsable de la experimentación humana (institucional y nacional) y de la Declaración de Helsinki. Si existe alguna duda sobre si la investigación se llevó a cabo cumpliendo la Declaración de Helsinki, los autores deberán explicar las razones de su metodología y demostrar que el comité de ética de su institución aprobó los aspectos dudosos del estudio.
Los pacientes tienen derecho a la privacidad, la cual no debe ser infringida sin el respectivo consentimiento informado. Todo lo que se refiere a la posible identificación de la persona, incluidos los nombres o iniciales de los pacientes o el número de historia clínica, no deberán publicarse. Tampoco fotografías (ocultar la región ocular en las fotografías de los pacientes no es una protección adecuada para preservar el anonimato) ni datos genealógicos deben ser presentados, a menos que dicha información sea esencial para los objetivos científicos y que el paciente –o su progenitor o tutor– dé el consentimiento escrito para su publicación. El consentimiento informado para este propósito requiere presentar al paciente el manuscrito que planea publicarse. En el artículo deberá indicarse si se ha obtenido el respectivo consentimiento informado de los pacientes.
En el caso de realizar experimentos con animales, los autores deberán indicar si se ha cumplido las normativas nacionales e institucionales para el cuidado y uso de animales de laboratorio.
En general se considera que un “autor” es alguien que ha realizado contribuciones intelectuales sustantivas a un trabajo publicado. El número de autores debe encontrarse en sincronía con la complejidad y alcance del trabajo o investigación realizada. El grado de participación de los distintos autores debe ser suficiente como para aceptar públicamente la responsabilidad de la parte del contenido a su cargo.
El grado de contribución deberá ser declarado para cada uno de los autores, principalmente en los artículos de investigaciones originales, teniendo en cuenta como mínimo los siguientes criterios:
1) Aportaciones importantes en la idea y diseño del estudio, la recolección de datos, el análisis e interpretación de datos.
2) Redacción del borrador del artículo o la revisión crítica de su contenido con aporte intelectual sustancial.
3) Aprobación final de la versión que va a publicarse. Los autores deberían cumplir las condiciones 1, 2 y 3, aunque posiblemente con distintos grados de contribución, lo cual podría serles de utilidad para definir el orden de mención en caso de que este no haya sido predefinido.
Todos los colaboradores que no cumplen los criterios de autoría deberán aparecer en la sección de agradecimientos.
Las medidas de longitud, altura, peso y volumen deberán darse en unidades métricas (metro, kilogramo o litro) o en los múltiplos o submúltiplos decimales. Las temperaturas deben expresarse en grados Celsius. La presión sanguínea debe medirse en milímetros de mercurio. Para las medidas hematológicas, de química clínica, u otras, utilice unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI), si es apropiado puede incluir las unidades de medida alternativas entre paréntesis.
La primera vez que se usa una abreviatura debe ir precedida por el término sin abreviar, a menos que sea una unidad de medida estándar. Se debe usar solamente abreviaturas estándar. Evite el uso de abreviaturas en el título. Para mayor información consulte los “Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas”, establecidos por el International Committee of Medical Journal Editors, disponibles en: http://www.icmje.org.
Todos los manuscritos se adecuarán a las normas de publicación establecidas por la Rev. Med Reflexiones. El manuscrito se escribirá en español e irá acompañado de la traducción del título, resumen y palabras clave al inglés. Todos los manuscritos se presentarán en letra Times New Roman 12, escrito a una sola cara, a doble espacio y con el texto justificado, con márgenes de 2,5 cm y páginas numeradas, siguiendo el orden descrito a continuación:
Página del título: Donde se incluya: a) el título del trabajo; b) nombre y grado académico (MD, PHD, etc.) de cada uno de los autores con su respectiva afiliación institucional (Departamento o área de trabajo, institución, ciudad, país); c) Autor de correspondencia
(Se debe indicar el nombre, dirección postal, números de teléfono y fax, y dirección de correo electrónico del autor que será responsable de la correspondencia sobre el manuscrito, incluyendo los procesos de revisión y envío de comentarios de los evaluadores); d) Contaje de palabras del resumen; e) Contaje de palabras del cuerpo principal del texto (sin incluir resumen, bibliografía, tablas y figuras).
Resumen: Todos los artículos deberán presentarse con un resumen en castellano de máximo 250 palabras y su traducción al inglés. Para artículos originales este deberá estructurarse con los siguientes segmentos: Introducción, Objetivo, Diseño, Lugar y sujetos, Mediciones principales, Resultados y Conclusión. Para investigaciones breves la estructura podrá estar limitada a: Objetivo, Métodos, Resultados y Conclusión. Para reportes de caso, la estructura contendrá: Contexto, Presentación del Caso y Conclusión. En los artículos de revisión y similares, el resumen deberá estar en formato narrativo. Las cartas científicas y al editor no requieren de resumen. El resumen no deberá contener información no incluida dentro del cuerpo del artículo, ni referencias bibliográficas.
Palabras clave: Después del resumen, deberán incluirse entre 3 y 7 palabras clave o frases cortas, que sinteticen los principales temas del artículo y permitan su indización. Se recomienda utilizar los términos que aparecen en el Medical Subject Headings (MeSH) del Index Medicus, disponibles en http://www.nml.nhi.gov/mesh/meshhome.htlm Alternativamente, podría emplearse los DeCS Descriptores en Ciencias de la Salud (DecS) aplicados por varias revistas latinoamericanas, disponibles en http://decs.bvs.br
Cuerpo del manuscrito: La estructura y extensión del mismo variará en función del tipo de artículo enviado.
En investigaciones originales este deberá tener la estructura IMRD: Introducción, Sujetos y métodos, Resultados y Discusión. Esta estructura es el reflejo directo del proceso de investigación científica. La presencia de sub apartados en los métodos, resultados y discusión pueden ser útiles para aclarar su contenido y guiar la lectura en manuscritos extensos.
A modo de guía se describen más en profundidad las partes del manuscrito:
El cuerpo del artículo en los reportes de casos, revisiones y similares, necesitan otro tipo de estructura. Para editoriales y revisiones el cuerpo del artículo estará divido en subtítulos conforme se considere necesario por parte de los autores. Para los reportes de casos, el cuerpo del manuscrito deberá seguir el formato ICD: Introducción, Descripción del caso y Discusión. A modo de guía se describen más en profundidad las partes de este tipo de manuscrito:
El equipo editorial de la Rev. Med Reflexiones comprueba la exactitud de todas las citas bibliográficas y la relación de la misma con el lugar en el cual ha sido utilizada dentro del texto.
A continuación se describen algunos ejemplos de citas bibliográficas.
Modelos de referencias según el tipo de documento
- Artículo de revista científica
Burghi G, Berrutti D, Manzanares W. Síndrome de lisis tumoral en terapia intensiva: encare diagnóstico y terapéutico. Med. Intensiva. 2011 abr;35(3):170-8
Castle M, Nájera E, Samprón N, Bollar A, Urreta I, Úrculo E. Biopsia cerebral estereotáctica sin marco: capacidad diagnóstica y complicaciones. Neurocirugía. 2014 mar;25(2):56-61.
- Artículo de revista científica en línea
Jutel M, Jaeger L, Suck R et al. Allergen-specific immunotherapy with recombinant grass pollen allergens. J Allergy Clin Immunol [Internet]. 2005 sep [citado 10 sep 2014]; 116(3):608-13. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jaci.2005.06.004
Wolf TJ, Stift S, Connor LT, Baum C; Cognitive Rehabilitation Research Group. Feasibility of using the EFPT to detect executive function deficits at the acute stage of stroke. Work [Internet]. 2010 Aug [citado 10 sep 2014]; 36(4):405-12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3233/WOR-2010-1045
- Libro, monografía, etc.
Fletcher RH, Fletcher SW. Epidemiología clínica. 4ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer Health España; 2008. 269 p.
- Libro, monografía, etc. en línea
Reidhaar-Olson JF, Rondinone CM, editors. Therapeutic Applications of RNAi: Methods and Protocols [Internet]. New York: Humana Press; 2009 [citado 10 sep 2014]. 144 p. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/978-1-60327-295-7
- Contribución en una obra colectiva
Semerari A. Los trastornos metacognitivos en los trastornos de personalidad. En: Belloch Fuster A, coordinadora. Tratado de trastornos de personalidad. Madrid: Síntesis; 2010. p. 221-30.
- Contribución en una obra colectiva en línea
Speight J, Singh H. The Journey of the Person with Diabetes. En: Dunning T, editor. Diabetes Education: Art, Science and Evidence [Internet]. Chichester (West Sussex): Wiley-Blackwell; 2013 [citado 10 sep 2014]. p. 12-27. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/9781118702666
- Comunicación de un congreso, conferencia, etc.
Moreno-Alemán J. La prescripción de medicamentos y productos sanitarios por parte del personal de enfermería. En: Adroher Biosca S et al., coordinadores. Congreso Internacional Los avances del Derecho ante los avances de la Medicina; 2008; Madrid. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi; 2008. p. 283-300.
- Tesis doctoral, trabajo académico en línea
Castañeda Fernández M. Estudio de los microsatélites y miniSTRs del cromosoma X de aplicación forense [tesis doctoral en Internet]. Santander: Universidad de Cantabria; 2013 [citada 10 sep 2014]. 172 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/10902/3053
- Parte o página de un sitio web
Instituto de Salud Carlos III [Internet]. Madrid: ISCIII; c2014. Registro Nacional de Biobancos; [citado 10 sep 2014]. [1 pantalla]. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/registro-nacional-de-Biobancos-2.shtml
Complementos: Consideramos complementos del manuscrito a los aspectos relacionados con el documento o investigación presentada. A excepción de los conflictos de interés, la presencia de agradecimientos, presentaciones preliminares, apéndices y anexos dependen de la pertinencia de ser comunicadas.
Determinados formularios, cuadernos para reporte de caso u otra información complementaria del trabajo puede ser presentada como anexos al artículo.
Tablas: Se numerarán con números arábigos, de acuerdo con su orden de aparición en el texto. Cada tabla se presentará en una hoja aparte, después de las referencias bibliográficas. No incluya las tablas en medio del texto. Las tablas deben incluir un título en la parte superior y en la parte inferior una descripción de las abreviaturas empleadas por orden alfabético o explicaciones acerca de la tabla. Para las notas a pie de tabla, se recomienda usar los siguientes símbolos en este orden: *, †, ‡, ¶, **, ††, ‡‡, etc. No olvide describir también las medidas estadísticas presentadas (por ejemplo: n y %, o media ± desviación estándar, etc.) Además, si se usan datos de otra fuente, ya sea publicada o no publicada, se debe obtener el permiso correspondiente y hacer mención completa de la fuente.
Recuerde que las tablas recogen la información de forma concisa y la presentan de forma eficiente; ofrecen también la información con los grados de detalle y precisión deseados. La inclusión de datos en tablas y no en el texto permite reducir la extensión del mismo, por lo tanto no repita la información de las tablas en el texto.
Figuras (gráficos, esquemas o imágenes). No se aceptarán las imágenes fotográficas o microscópicas de calidad insatisfactoria o de insuficiente valor demostrativo. Es recomendable utilizar los formatos JPEG o TIFF, con resolución de 150 o 300 dpi (puntos por pulgada). El tamaño ha de ser también de 9x12 cm. Las figuras se numerarán con números arábigos, de acuerdo con su orden de aparición en el texto. Las figuras deberán ser enviadas en archivos separados para cada una de las mismas y las leyendas de las figuras se incluirán en hoja aparte al final del manuscrito, identificadas con números arábigos. Deben identificarse las abreviaturas empleadas por orden alfabético. Las fotografías de personas deben realizarse de manera que no sean identificables o se adjuntará el consentimiento de su uso por parte de la persona fotografiada. Las figuras que muestren imágenes (radiografías, histología, fotografías, etc.) deberán enviarse como archivos separados en formato electrónico JPEG con resolución de 150 o 300 dpi (puntos por pulgada). Las figuras de expresión de resultados (barras, pasteles, diagrama de puntos) deberán enviarse en resoluciones adecuadas para su ajuste en diagramación. Los autores deberán facilitar los archivos de origen de estas figuras en caso necesario para efectuar ajustes de edición. Todas las figuras deberán tener su respectiva numeración secuencial y un texto al pie que describa correctamente los aspectos que se presentan en la imagen; así como marcas en su interior para orientar al lector en el detalle de interés. Cuando se empleen símbolos, flechas, números o letras para identificar partes de las ilustraciones, deberán identificarse y explicarse claramente en la leyenda. En caso necesario debe especificarse la escala o medidas de referencia e identificar el método de coloración de las microfotografías.
Si se utiliza una figura ya publicada, debe mencionarse la fuente original y presentar la autorización escrita del propietario del copyright para reproducir el material, excepto en el caso de documentos de dominio público.
La recepción de manuscritos es permanente durante todo el año. Los manuscritos serán entregados (dos copias impresas y 1 una versión digital en CD/DVD) en la Subdirección de Docencia e Investigación del Hospital Eugenio Espejo dirigidos a Revista Médica Reflexiones. De igual manera los manuscritos podrán ser enviados por correo electrónico a la dirección revista.reflexiones@hee.gob.ec. Los manuscritos deberán ir acompañados de una carta firmada por los autores (mínimo el responsable de correspondencia) solicitando su consideración para posible publicación y en la cual se haga constar la siguiente información:
La carta también deberá facilitar cualquier información adicional que pueda ser útil al editor, como por ejemplo el tópico que aborda y su relevancia; datos de presentaciones preliminares; etc. De ser necesario, deberá adjuntarse una copia de las autorizaciones para reproducir material ya publicado, para usar ilustraciones o para dar a conocer información sobre personas identificables, así como para mencionar a determinadas personas por sus contribuciones.
Una vez confirmada la recepción de los documentos completos, la Rev. Med Reflexiones emitirá un certificado en el cual constará el número de registro asignado al manuscrito.
Este número será utilizado para todos los procesos de revisión y archivo de documentaciones, así como para atender consultas de los autores. La certificación de recepción será enviada o entregada exclusivamente al autor responsable de correspondencia.
Los manuscritos que no se ajusten a las normas de publicación y al formato previamente descrito no serán aceptados. Tras su recepción todos los trabajos serán sometidos a una revisión inicial por parte del editor de la revista. Si se considera necesario realizar cambios o correcciones estos serán comunicados al autor de correspondencia. Una vez realizadas las correcciones recomendadas el manuscrito pasa a un proceso de revisión por pares con experiencia en publicaciones y conocimientos de la Metodología de la Investigación, los cuales pueden pertenecer a la institución o a otras instituciones. Los revisores cuentan con un período de 15 días hábiles para la revisión de los mismos y emitir sus comentarios. El resultado final conducirá a la aceptación del manuscrito, a la devolución para introducir correcciones para la reelaboración del trabajo o al rechazo de su publicación en la Revista. La decisión así como los comentarios y sugerencias serán informados al autor de correspondencia. Si se solicitan cambios en el manuscrito, los autores cuentan con un plazo de máximo 30 días para el envío de los mismos, los cuales deben ir acompañados de una carta en la que se responda, punto por punto, cada uno de los comentarios emitidos por los revisores o el comité editorial. Una vez terminado este proceso el comité editorial se reúne, analiza y realiza la aprobación final o no de los artículos.
Los manuscritos aceptados quedarán en propiedad de la Rev. Med Reflexiones, pero el autor conservará sus derechos de propiedad intelectual.
Antes de efectuar la publicación de un artículo aceptado, el mismo será sometido a un proceso de edición para corrección gramatical, estilo narrativo y ajustes específicos de contenido (incluyendo la posible reducción en la extensión) pero respetando en todo momento la esencia del original. El autor de correspondencia recibirá una prueba previa de imprenta para ser revisada e informar sobre posibles enmiendas necesarias en un plazo máximo de 48 horas.
La fecha de publicación, así como el número de ejemplar al cual será asignado el artículo, se encuentra en dependencia de prioridades marcadas por el Editor.
Cada autor podrá solicitar un ejemplar impreso de la revista en la cual consta su artículo y recibirán la versión digitalizada del mismo a fin efectuar la impresión de separatas según sus requerimientos personales.
La Rev. Med Reflexiones se publica en versión impresa y sus contenidos digitalizados en formato PDF para Acrobat, están disponibles en la página web del Hospital Eugenio Espejo www.hee.gob.ec.
ANEXO 2
FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PUBLICACIÓN DE UN ARTÍCULO EN LA REVISTA MÉDICA REFLEXIONES
Revista Médica Reflexiones es un producto académico sin fines de lucro editada y dirigida por el personal docente del Hopital Eugenio Espejo.
ISSN: 1390-4353
Revista Médica Reflexiones es un producto académico sin fines de lucro editada y dirigida por el personal docente del Hopital Eugenio Espejo.
Hospital de Especialidades Eugenio Espejo - Av. Gran Colombia S/N y Yaguachi • Teléfono: 593 (02)230212, 2507-920 al 927