NORMAS DE PUBLICACIÓN REVISTA MÉDICA REFLEXIONES

 

ALCANCE Y POLÍTICA EDITORIAL

La Revista Médica Reflexiones (título abreviado: Rev. Med Reflexiones) es una publicación científica del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo Quito [www.hee.gob.ec] y se encuentra indexada en las bases de datos de LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud). Se publican trabajos originales y otras comunicaciones científicas sobre temas de interés médico y de ciencias de la salud. Su Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (ISSN) es: 1390-4353.

El financiamiento de la revista procede de fondos propios de la institución y su distribución es gratuita hacia profesionales de la salud, estudiantes y bibliotecas.

Actualmente la periodicidad de la revista es semestral, pero con proyección de incrementarse hacia ediciones trimestrales en los próximos años. El formato principal de la revista es impreso, pero las versiones digitalizadas se encontrarán disponibles para descarga libre en la web: www.hee.gob.ec

La Rev. Med Reflexiones procura seguir estrechamente los lineamientos del “International Committee of Medical Journal Editors” [ICMJE – web: http://www.icmje.org], respecto a los “Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas”, cuya versión traducida al castellano puede descargarse libremente de la web de la UAB [www.metodo.uab.cat]. De igual forma, busca seguir las recomendaciones de las bases de datos en las que consta indexada y de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) del Ecuador.

La información general y directrices necesarias para la preparación de los manuscritos antes de su envío a la Revista Médica Reflexiones se describen a continuación

  1. TIPOS DE ARTÍCULOS Y SECCIONES DE LA REVISTA

La Rev. Med Reflexiones acepta artículos que no hayan sido publicados previamente en otras revistas, elaborados con adecuado contenido científico y buen rigor metodológico, para ser publicados en las siguientes secciones:

  1. Artículos originales: Son contribuciones procedentes de nuevas investigaciones conducidas con diseños observacionales, experimentales o de integración de la evidencia. Tendrán entre 3500 y 5000 palabras, sin considerar el resumen y las referencias bibliográficas y un máximo de 6 tablas y/o figuras. Obligatoriamente los ensayos clínicos así como los meta-análisis y revisiones sistemáticas deberán cumplir la normativa CONSORT.
  2. Reportes de Casos: Son contribuciones originales correspondientes a la descripción y análisis clínico de sujetos individuales o grupos de pacientes (en un número igual o menor de 10 sujetos) con una característica en común. Tendrán entre 2000 y 2500 palabras, salvo que se justifique un mayor contenido; así como un máximo de 4 tablas y/o figuras y 15 referencias bibliográficas. Los casos aptos para publicación no deben ser necesariamente raros, pueden ser condiciones con formas de presentación, manejo o evolución inhabitual. Suelen caer en las categorías descritas a continuación: a) condición o enfermedad nueva, b) condición rara, infrecuente y poco comunicada, c) presentación inusual de una enfermedad común, d) asociación inesperada entre síntomas y signos infrecuentes, e) impacto de una enfermedad en la evolución de otra, f) evolución inusual o evento inesperado en el curso de una observación o tratamiento, g) impacto del tratamiento de una condición en otra, h) complicaciones inesperadas de procedimientos o tratamientos(efectos colaterales no descritos), i) tratamientos o procedimientos diagnósticos nuevos y “únicos” .
  3. Editoriales*: Regularmente se trata de trabajos solicitados directamente a expertos por los responsables de la edición, aunque no se excluye la aportación espontánea, para lo que conviene establecer un previo acuerdo. Tendrán una extensión máxima de 2000 palabras, con dos tablas y dos figuras posibles y un máximo de 30 referencias bibliográficas.
  4. Cartas científicas: Son contribuciones originales correspondientes a investigaciones y reportes de caso, presentados en manuscritos de corta extensión dada su complejidad metodológica y/o alcance de resultados. Tendrán como máximo 1000 palabras, una tabla y una figura y 10 referencias bibliográficas.
  5. Cartas al editor: Son contribuciones correspondientes a comentarios o críticas sobre artículos publicados; o comunicaciones científicas en distintos tópicos, no relacionados con artículos previamente publicados. Tendrá como máximo 1000 palabras, una tabla y/o figura y 10 referencias bibliográficas (incluyendo la del artículo publicado que se comenta, de ser éste el motivo de la carta).
  6. Guías de Práctica clínica*: Son contribuciones correspondientes a revisiones científicas, resúmenes de la evidencia y protocolos de manejo, relacionados con situaciones clínicas específicas. Tendrá entre 4000 y 5000 palabras, sin considerar resumen y referencias bibliográficas; un máximo de 6 tablas y/o figuras, salvo que se justifique un mayor número; el número de referencias deberá estar acorde al contenido y extensión del manuscrito.
  7. Revisiones*: Son contribuciones correspondientes a revisiones científicas y resúmenes de la evidencia, relacionados con temas biomédicos para actualización y educación médica continua; los cuales estarán limitado a temas de gran interés científico, de nuevos descubrimientos, de manejos controversiales de enfermedades, enfermedades raras (poco frecuentes), enfermedades que causan epidemias actuales, etc. Tendrá entre 4000 y 5000 palabras, sin considerar resumen y referencias bibliográficas; un máximo de 6 tablas y/o figuras, salvo que se justifique un mayor número; el número de referencias deberá estar acorde al contenido y extensión del manuscrito. Imágenes médicas: Son imágenes ilustrativas de aspectos clínicos. Tendrán una extensión máxima de 300 palabras, describiendo la condición clínica que se presenta; con un máximo de 3 figuras/fotografías y 2 referencias bibliográficas.

* Los artículos editoriales, las revisiones clínicas y otros artículos especiales de secciones no regulares, solamente podrán ser presentados bajo invitación explícita del Editor en Jefe y/o Consejo editorial de la revista.

Actualmente, la revista prioriza la publicación de artículos originales. Por este motivo, los artículos originales ocuparan el 50% o más del total de los artículos publicados en cada número de la revista.

  1. PUBLICACIONES PREVIAS, DUPLICADAS Y REDUNDANTES.

La Revista Médica Reflexiones no aceptará manuscritos que se hayan presentado simultáneamente a otras revistas biomédicas (envío duplicado), o que hayan sido aceptados para publicación en otra revista. En caso de detección de cualquiera de estas circunstancias se podrá emprender las acciones legales que se consideren pertinentes.

Tampoco aceptará artículos en condición de publicaciones redundantes o duplicadas (aquel artículo que coincide sustancialmente con uno ya publicado en versión impresa o electrónica), a menos que se especifique la re-publicación por decisión del autor y del editor, por prioridades de difusión científica y de salud pública, y siempre que se cuente con la autorización escrita de la revista responsable de la publicación original.

Los autores sí pueden someter a revisión artículos completos que previamente han tenido presentaciones parciales tales como: exposiciones de resultados preliminares o resúmenes en forma de póster, comunicaciones en congresos científicos, disertaciones de tesis, o publicaciones tipo resumen en actas de reuniones científicas o en formatos similares. En todos estos casos, los autores deberán detallar la modalidad y lugar de la comunicación o presentación parcial efectuada y certificar que el trabajo en extenso no ha sido publicado previamente.

En el caso de artículos directamente relacionados con publicaciones completas previas, efectuadas en otra revista sobre el mismo tema o investigación, el título del nuevo artículo deberá describir claramente que se trata de una continuación.

La divulgación preliminar, generalmente a través de los medios de comunicación, agencias gubernamentales, o fabricantes, de la información científica contenida en un artículo aceptado pero aún sin publicar, representa una infracción de la política editorial que siguen muchas revistas.

Esta divulgación puede defenderse cuando el artículo describa avances terapéuticos importantes o riesgos para la salud pública tales como efectos adversos de fármacos, vacunas, otros productos biológicos, o instrumentos médicos, o enfermedades de declaración obligatoria. Esta divulgación no debe comprometer la publicación, si bien este aspecto ha de ser discutido y acordado previamente con el director.

Los trabajos derivados del análisis de bases de datos secundarias, de igual forma deberán especificar el origen de la base de datos y en caso de no tratarse de una base de datos pública, deberán citarse las publicaciones de las investigaciones que dieron origen a la base de datos y aquellas derivadas de la explotación secundaria de la misma.

Asimismo, los autores también pueden presentar a la Rev. Med Reflexiones para su evaluación, artículos no aceptados por otras revistas (adjuntando los comentarios editoriales de las mismas).

  • PUBLICACIÓN SECUNDARIA ACEPTABLE

La publicación secundaria en el mismo u otro idioma, especialmente en otros países, se justifica y puede ser beneficiosa si se dan las siguientes condiciones:

  • Que se disponga de la autorización de los directores de ambas revistas; el director de la revista que vaya a realizar la publicación secundaria dispondrá de una fotocopia, reimpresión u original de la versión original. En este caso se respetará la prioridad de la publicación original dejando transcurrir un intervalo de al menos una semana antes de la publicación de la segunda versión (salvo que ambos directores decidan otra cosa).
  • Que el artículo de la publicación secundaria se dirija a un grupo diferente de lectores, una versión resumida suele ser suficiente. En este caso, la versión secundaria debe reflejar fielmente los datos e interpretaciones de la original. En una nota al pie de la primera página de la versión secundaria se debe informar a los lectores, revisores y centros de documentación de que el artículo ya ha sido publicado en todo o en parte y se debe hacer constar la referencia original. Un texto apropiado para dicha nota puede ser el que sigue: “El presente artículo se basa en un estudio publicado originalmente en (título de la revista y referencia completa)”.
  • El permiso o autorización para la publicación secundaria deber gratuito.

 

  1. OTRAS CONSIDERACIONES GENERALES

 

  1. Registro de Investigaciones

Conforme la normativa vigente del Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador, los ensayos clínicos ejecutados en el país obligatoriamente deberán indicar que poseen la respectiva aprobación y registro ministerial. El proceso puede consultarse en la Web de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), en el siguiente enlace: http://www.controlsanitario.gob.ec/ensayos-clinicos/.

Los ensayos clínicos no ejecutados en Ecuador, deberán indicar el número de registro internacional del estudio (si lo poseen) y el comité de ética responsable de la aprobación.

La Rev. Med Reflexiones recomienda a los autores, realizar también el proceso de registro y aprobación de estudios observacionales a ser ejecutados en el país. El proceso puede cumplirse en la web de la Dirección Nacional de Inteligencia de la Salud: http://www.salud. gob.ec/direccion-de-inteligencia-de-la-salud/

  1. Protección de los pacientes que participan en la investigación

Cuando se informa de experimentos con seres humanos, los autores obligatoriamente deberán indicar si los procedimientos seguidos cumplen los principios éticos de la comisión responsable de la experimentación humana (institucional y nacional) y de la Declaración de Helsinki. Si existe alguna duda sobre si la investigación se llevó a cabo cumpliendo la Declaración de Helsinki, los autores deberán explicar las razones de su metodología y demostrar que el comité de ética de su institución aprobó los aspectos dudosos del estudio.

Los pacientes tienen derecho a la privacidad, la cual no debe ser infringida sin el respectivo consentimiento informado. Todo lo que se refiere a la posible identificación de la persona, incluidos los nombres o iniciales de los pacientes o el número de historia clínica, no deberán publicarse. Tampoco fotografías (ocultar la región ocular en las fotografías de los pacientes no es una protección adecuada para preservar el anonimato) ni datos genealógicos deben ser presentados, a menos que dicha información sea esencial para los objetivos científicos y que el paciente –o su progenitor o tutor– dé el consentimiento escrito para su publicación. El consentimiento informado para este propósito requiere presentar al paciente el manuscrito que planea publicarse. En el artículo deberá indicarse si se ha obtenido el respectivo consentimiento informado de los pacientes.

En el caso de realizar experimentos con animales, los autores deberán indicar si se ha cumplido las normativas nacionales e institucionales para el cuidado y uso de animales de laboratorio.

  1. De los autores

En general se considera que un “autor” es alguien que ha realizado contribuciones intelectuales sustantivas a un trabajo publicado. El número de autores debe encontrarse en sincronía con la complejidad y alcance del trabajo o investigación realizada. El grado de participación de los distintos autores debe ser suficiente como para aceptar públicamente la responsabilidad de la parte del contenido a su cargo.

El grado de contribución deberá ser declarado para cada uno de los autores, principalmente en los artículos de investigaciones originales, teniendo en cuenta como mínimo los siguientes criterios:

1) Aportaciones importantes en la idea y diseño del estudio, la recolección de datos, el análisis e interpretación de datos.

2) Redacción del borrador del artículo o la revisión crítica de su contenido con aporte intelectual sustancial.

3) Aprobación final de la versión que va a publicarse. Los autores deberían cumplir las condiciones 1, 2 y 3, aunque posiblemente con distintos grados de contribución, lo cual podría serles de utilidad para definir el orden de mención en caso de que este no haya sido predefinido.

Todos los colaboradores que no cumplen los criterios de autoría deberán aparecer en la sección de agradecimientos.

  1. De las unidades de medida 

Las medidas de longitud, altura, peso y volumen deberán darse en unidades métricas (metro, kilogramo o litro) o en los múltiplos o submúltiplos decimales. Las temperaturas deben expresarse en grados Celsius. La presión sanguínea debe medirse en milímetros de mercurio. Para las medidas hematológicas, de química clínica, u otras, utilice unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI), si es apropiado puede incluir las unidades de medida alternativas entre paréntesis.

  1. Del uso de abreviaturas y símbolos

La primera vez que se usa una abreviatura debe ir precedida por el término sin abreviar, a menos que sea una unidad de medida estándar. Se debe usar solamente abreviaturas estándar. Evite el uso de abreviaturas en el título. Para mayor información consulte los “Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas”, establecidos por el International Committee of Medical Journal Editors, disponibles en: http://www.icmje.org.

  1. PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO

Todos los manuscritos se adecuarán a las normas de publicación establecidas por la Rev. Med Reflexiones. El manuscrito se escribirá en español e irá acompañado de la traducción del título, resumen y palabras clave al inglés. Todos los manuscritos se presentarán en letra Times New Roman 12, escrito a una sola cara, a doble espacio y con el texto justificado, con márgenes de 2,5 cm y páginas numeradas, siguiendo el orden descrito a continuación:

Página del título: Donde se incluya: a) el título del trabajo; b) nombre y grado académico (MD, PHD, etc.) de cada uno de los autores con su respectiva afiliación institucional (Departamento o área de trabajo, institución, ciudad, país); c) Autor de correspondencia

(Se debe indicar el nombre, dirección postal, números de teléfono y fax, y dirección de correo electrónico del autor que será responsable de la correspondencia sobre el manuscrito, incluyendo los procesos de revisión y envío de comentarios de los evaluadores); d) Contaje de palabras del resumen; e) Contaje de palabras del cuerpo principal del texto (sin incluir resumen, bibliografía, tablas y figuras).

Resumen: Todos los artículos deberán presentarse con un resumen en castellano de máximo 250 palabras y su traducción al inglés. Para artículos originales este deberá estructurarse con los siguientes segmentos: Introducción, Objetivo, Diseño, Lugar y sujetos, Mediciones principales, Resultados y Conclusión. Para investigaciones breves la estructura podrá estar limitada a: Objetivo, Métodos, Resultados y Conclusión. Para reportes de caso, la estructura contendrá: Contexto, Presentación del Caso y Conclusión. En los artículos de revisión y similares, el resumen deberá estar en formato narrativo. Las cartas científicas y al editor no requieren de resumen. El resumen no deberá contener información no incluida dentro del cuerpo del artículo, ni referencias bibliográficas.

Palabras clave: Después del resumen, deberán incluirse entre 3 y 7 palabras clave o frases cortas, que sinteticen los principales temas del artículo y permitan su indización. Se recomienda utilizar los términos que aparecen en el Medical Subject Headings (MeSH) del Index Medicus, disponibles en http://www.nml.nhi.gov/mesh/meshhome.htlm Alternativamente, podría emplearse los DeCS Descriptores en Ciencias de la Salud (DecS) aplicados por varias revistas latinoamericanas, disponibles en http://decs.bvs.br

Cuerpo del manuscrito: La estructura y extensión del mismo variará en función del tipo de artículo enviado.

En investigaciones originales este deberá tener la estructura IMRD: Introducción, Sujetos y métodos, Resultados y Discusión. Esta estructura es el reflejo directo del proceso de investigación científica. La presencia de sub apartados en los métodos, resultados y discusión pueden ser útiles para aclarar su contenido y guiar la lectura en manuscritos extensos.

A modo de guía se describen más en profundidad las partes del manuscrito:

  • Introducción: En la introducción se debe expresar el contexto o los antecedentes del estudio (por ejemplo, la naturaleza del problema y su importancia) y enunciar el propósito específico u objetivo de la investigación o la hipótesis que se pone a prueba en el estudio u observación. Tanto los objetivos principales como los secundarios deberían estar claramente formulados. Se deben incluir sólo las referencias que sean estrictamente pertinentes y no añadir datos o conclusiones del trabajo que se presenta.
  • Sujetos y métodos: En esta sección se debe exponer claramente cómo se realizó el estudio. Ha de informarse sobre la población, el lugar y fechas de ejecución del estudio, así como el comité de ética responsable de aprobar el protocolo. Entre otros aspectos ha de describirse la selección de los sujetos, incluyendo criterios de inclusión, exclusión, retirada y obtención del consentimiento informado. Los métodos, variables, instrumentos y procedimientos deben informarse con suficiente detalle para permitir a otras personas juzgar la validez de las mediciones e incluso reproducir los resultados. Las intervenciones, medicamentos y sustancias químicas usadas, incluyendo los nombres genéricos, las dosis y las vías de administración han de detallarse completamente. Asimismo han de describirse los métodos estadísticos empleados, incluyendo las asunciones para el cálculo del tamaño de la muestra. Estos deben poseer suficiente detalle para que un lector experto con acceso a los datos originales pueda comprobar los resultados que se presentan. Cuando sea posible, cuantificar los hallazgos y presentar sus medidas de magnitud de efecto con los indicadores de medida de error o incertidumbre adecuados (como valor de p e intervalos de confianza al 95%). Especificar las técnicas utilizadas para el análisis estadístico y el software utilizado. Los autores de meta-análisis y revisiones sistemáticas deben describir los métodos usados para localizar, seleccionar, extraer y sintetizar los datos. Estos métodos también deben sintetizarse en el resumen.
  • Resultados: Presente los resultados siguiendo una secuencia lógica en el texto, tablas e ilustraciones, y destacando en primer lugar los hallazgos más importantes. No repita en el texto datos de las tablas o ilustraciones. Los materiales extra o suplementarios y los detalles técnicos (como los formularios de recolección de datos o encuestas) pueden situarse en un anexo donde puedan consultarse sin interrumpir la secuencia del texto. Se recomienda presentar los valores absolutos a partir de los cuales se calcularon los resultados y no solo los valores derivados (por ejemplo, porcentajes)}
  • Discusión: Destacar los aspectos más novedosos e importantes del estudio y las conclusiones que se desprenden de la interpretación de los resultados. No repetir en detalle datos u otro material que aparezca en la Introducción o en el apartado de Resultados. En el caso de estudios experimentales es útil empezar la discusión resumiendo brevemente los principales resultados; a continuación, explorar los posibles mecanismos o explicaciones de dichos hallazgos, comparar y contrastar los resultados con los de otros estudios relevantes, exponer las limitaciones y fortalezas del estudio, interpretar los hallazgos negativos y explorar las implicaciones de los resultados para futuras investigaciones y para la práctica clínica. Relacionar las conclusiones con los objetivos del estudio, evitando hacer afirmaciones rotundas y sacar conclusiones que no estén debidamente respaldadas por los datos. En particular, los autores deberían evitar afirmaciones sobre los costes y beneficios económicos a menos que el manuscrito incluya datos económicos con sus correspondientes análisis. Evitar afirmaciones o alusiones a aspectos de la investigación que no se hayan llevado a término. Cabe la posibilidad de establecer nuevas hipótesis cuando tengan base, pero calificándolas claramente como tales.

El cuerpo del artículo en los reportes de casos, revisiones y similares, necesitan otro tipo de estructura. Para editoriales y revisiones el cuerpo del artículo estará divido en subtítulos conforme se considere necesario por parte de los autores. Para los reportes de casos, el cuerpo del manuscrito deberá seguir el formato ICD: Introducción, Descripción del caso y Discusión. A modo de guía se describen más en profundidad las partes de este tipo de manuscrito:

  • Introducción: Debe ser breve, informando de lo que se conoce del tema en forma sintética y dar los motivos para comunicar el caso. En la introducción también podemos describir en forma breve lo medular del caso clínico, sin entregar información excesiva ni conclusiones que hagan perder el interés al lector.
  • Descripción del caso clínico: Debe ser redactado detalladamente siguiendo un orden cronológico, enfatizando en lo novedoso del caso. La redacción debe ser descriptiva, incluyendo únicamente los componentes objetivos del caso y no condiciones subjetivas como comentarios o juicios de valor. Se deben incluir los resultados de laboratorio más relevantes y pertinentes para el caso; si estos son abundantes es preferible detallarlos dentro de una tabla la cual debe citarse en el texto. La imágenes incluidas también deben ser mencionado en el texto.
  • Discusión: En ella se debe resaltar lo aspectos más interesantes del caso destacando sus particularidades o contrastes con la literatura disponible en el tema. También se puede comentar si el caso en mención ha generado nuevo conocimiento y cuál puede ser su utilidad práctica. Al final de la discusión se debe incluir al menos una conclusión en relación al caso. Es necesario tener en cuenta que la discusión de ser atingente sólo al caso que se comunica y no debe usarse como espacio para la realización de una revisión extensa de la literatura.
  • Referencias bibliográficas: Se debe utilizar exclusivamente la cantidad de referencias relevantes y necesarias para el tipo específico de artículo. Un listado exhaustivo de referencias, sobre todo en los trabajos que no son de revisión, no implica necesariamente un gran dominio en el conocimiento del tema y en determinados casos podría denotar una falta de criterio científico para seleccionar aquellas más adecuadas y relevantes. Siempre que sea posible se debe dar a los lectores las referencias directas de las fuentes originales de la investigación. Evite citar resúmenes como referencias. Evitar citar una “comunicación personal” a menos que proporcione una información esencial no disponible en una fuente pública. Las referencias bibliográficas citadas deberán ser actualizadas, salvo que científicamente sea pertinente la mención de citas con mucho tiempo de haber sido publicadas. Las referencias deben enumerarse consecutivamente después de la discusión, siguiendo el orden en que se mencionan por vez primera en el texto. Nunca serán presentadas como notas al pie. Las referencias que sólo se citan en tablas o en leyendas de figuras deben numerarse en función de la secuencia establecida por la primera identificación del texto de una tabla o figura concreta. Las referencias bibliográficas deberán estar redactadas de forma correcta y serán presentadas siguiendo las normas de Vancouver. Tenga en cuenta que las referencias no se traducen y tienen que seguir una nomenclatura internacional. Los títulos de las revistas deben abreviarse conforme al estilo del Index Medicus. Se recomienda el uso de gestores bibliográficos para garantizar el correcto formato de las mismas.

El equipo editorial de la Rev. Med Reflexiones comprueba la exactitud de todas las citas bibliográficas y la relación de la misma con el lugar en el cual ha sido utilizada dentro del texto.

A continuación se describen algunos ejemplos de citas bibliográficas.

Modelos de referencias según el tipo de documento

- Artículo de revista científica

Burghi G, Berrutti D, Manzanares W. Síndrome de lisis tumoral en terapia intensiva: encare diagnóstico y terapéutico. Med. Intensiva. 2011 abr;35(3):170-8

Castle M, Nájera E, Samprón N, Bollar A, Urreta I, Úrculo E. Biopsia cerebral estereotáctica sin marco: capacidad diagnóstica y complicaciones. Neurocirugía. 2014 mar;25(2):56-61.

- Artículo de revista científica en línea

Jutel M, Jaeger L, Suck R et al. Allergen-specific immunotherapy with recombinant grass pollen allergens. J Allergy Clin Immunol [Internet]. 2005 sep [citado 10 sep 2014]; 116(3):608-13. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jaci.2005.06.004

Wolf TJ, Stift S, Connor LT, Baum C; Cognitive Rehabilitation Research Group. Feasibility of using the EFPT to detect executive function deficits at the acute stage of stroke. Work [Internet]. 2010 Aug [citado 10 sep 2014]; 36(4):405-12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3233/WOR-2010-1045

- Libro, monografía, etc.

Fletcher RH, Fletcher SW. Epidemiología clínica. 4ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer Health España; 2008. 269 p.

- Libro, monografía, etc. en línea

Reidhaar-Olson JF, Rondinone CM, editors. Therapeutic Applications of RNAi: Methods and Protocols [Internet]. New York: Humana Press; 2009 [citado 10 sep 2014]. 144 p. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/978-1-60327-295-7

- Contribución en una obra colectiva

Semerari A. Los trastornos metacognitivos en los trastornos de personalidad. En: Belloch Fuster A, coordinadora. Tratado de trastornos de personalidad. Madrid: Síntesis; 2010. p. 221-30.

- Contribución en una obra colectiva en línea

Speight J, Singh H. The Journey of the Person with Diabetes. En: Dunning T, editor. Diabetes Education: Art, Science and Evidence [Internet]. Chichester (West Sussex): Wiley-Blackwell; 2013 [citado 10 sep 2014]. p. 12-27. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/9781118702666

- Comunicación de un congreso, conferencia, etc.

Moreno-Alemán J. La prescripción de medicamentos y productos sanitarios por parte del personal de enfermería. En: Adroher Biosca S et al., coordinadores. Congreso Internacional Los avances del Derecho ante los avances de la Medicina; 2008; Madrid. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi; 2008. p. 283-300.

- Tesis doctoral, trabajo académico en línea

Castañeda Fernández M. Estudio de los microsatélites y miniSTRs del cromosoma X de aplicación forense [tesis doctoral en Internet]. Santander: Universidad de Cantabria; 2013 [citada 10 sep 2014]. 172 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/10902/3053

- Parte o página de un sitio web

Instituto de Salud Carlos III [Internet]. Madrid: ISCIII; c2014. Registro Nacional de Biobancos; [citado 10 sep 2014]. [1 pantalla]. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/registro-nacional-de-Biobancos-2.shtml

Complementos: Consideramos complementos del manuscrito a los aspectos relacionados con el documento o investigación presentada. A excepción de los conflictos de interés, la presencia de agradecimientos, presentaciones preliminares, apéndices y anexos dependen de la pertinencia de ser comunicadas.

  • Conflictos de interés: Todos los autores deberán efectuar una declaración de posibles conflictos de interés. Estas son relaciones personales, profesionales y financieras o de otro tipo, que puedan afectar a su juicio científico. Existe un conflicto de intereses cuando un autor (o la institución a la que pertenece el autor), tiene relaciones (que también se conocen como compromisos duales, competencia de intereses o conflicto de lealtades) personales o financieras que podrían influir de forma poco adecuada (sesgo) en sus acciones. Estas relaciones varían desde aquellas cuyo potencial es insignificante hasta las que tienen suficiente potencial para influir sobre los juicios; no todas las relaciones, sin embargo, suponen un verdadero conflicto de intereses. La posibilidad de conflicto de intereses puede existir tanto si una persona cree que la relación afecta a su juicio científico como si no. Las relaciones financieras – como empleo, asesorías, propiedad de acciones, honorarios recibidos, informes, peritajes, etc. – deben ser totalmente descritas en el apartado correspondiente del artículo.
  • Agradecimientos: Mención a las personas, instituciones, departamentos que colaboraron de forma directa o indirecta con el trabajo. Las fuentes de financiamiento y subvenciones también deben ser mencionadas en este apartado.
  • Financiamiento: Declaración de las fuentes de financiamiento, subvenciones o fondos económicos, recibidos para el estudio o trabajo. De no existir fuentes externas, los autores deberán declarar el trabajo como “autofinanciado” o “fondos propios”.
  • Presentaciones previas: Declaración completa de las presentaciones preliminares y los artículos previos que pudieran considerarse publicaciones redundantes del mismo trabajo. Apéndices y anexos: La mención del listado completo de investigadores en el caso de trabajos cuya autoría se ha expresado como grupo de trabajo, puede comunicarse en este apartado. De igual forma, la información sobre las reuniones efectuadas durante la elaboración de guías clínicas y similares, puede merecer una descripción específica.

Determinados formularios, cuadernos para reporte de caso u otra información complementaria del trabajo puede ser presentada como anexos al artículo.

Tablas: Se numerarán con números arábigos, de acuerdo con su orden de aparición en el texto. Cada tabla se presentará en una hoja aparte, después de las referencias bibliográficas. No incluya las tablas en medio del texto. Las tablas deben incluir un título en la parte superior y en la parte inferior una descripción de las abreviaturas empleadas por orden alfabético o explicaciones acerca de la tabla. Para las notas a pie de tabla, se recomienda usar los siguientes símbolos en este orden: *, †, ‡, ¶, **, ††, ‡‡, etc. No olvide describir también las medidas estadísticas presentadas (por ejemplo: n y %, o media ± desviación estándar, etc.) Además, si se usan datos de otra fuente, ya sea publicada o no publicada, se debe obtener el permiso correspondiente y hacer mención completa de la fuente.

Recuerde que las tablas recogen la información de forma concisa y la presentan de forma eficiente; ofrecen también la información con los grados de detalle y precisión deseados. La inclusión de datos en tablas y no en el texto permite reducir la extensión del mismo, por lo tanto no repita la información de las tablas en el texto.

Figuras (gráficos, esquemas o imágenes). No se aceptarán las imágenes fotográficas o microscópicas de calidad insatisfactoria o de insuficiente valor demostrativo. Es recomendable utilizar los formatos JPEG o TIFF, con resolución de 150 o 300 dpi (puntos por pulgada). El tamaño ha de ser también de 9x12 cm. Las figuras se numerarán con números arábigos, de acuerdo con su orden de aparición en el texto. Las figuras deberán ser enviadas en archivos separados para cada una de las mismas y las leyendas de las figuras se incluirán en hoja aparte al final del manuscrito, identificadas con números arábigos. Deben identificarse las abreviaturas empleadas por orden alfabético. Las fotografías de personas deben realizarse de manera que no sean identificables o se adjuntará el consentimiento de su uso por parte de la persona fotografiada. Las figuras que muestren imágenes (radiografías, histología, fotografías, etc.) deberán enviarse como archivos separados en formato electrónico JPEG con resolución de 150 o 300 dpi (puntos por pulgada). Las figuras de expresión de resultados (barras, pasteles, diagrama de puntos) deberán enviarse en resoluciones adecuadas para su ajuste en diagramación. Los autores deberán facilitar los archivos de origen de estas figuras en caso necesario para efectuar ajustes de edición. Todas las figuras deberán tener su respectiva numeración secuencial y un texto al pie que describa correctamente los aspectos que se presentan en la imagen; así como marcas en su interior para orientar al lector en el detalle de interés. Cuando se empleen símbolos, flechas, números o letras para identificar partes de las ilustraciones, deberán identificarse y explicarse claramente en la leyenda. En caso necesario debe especificarse la escala o medidas de referencia e identificar el método de coloración de las microfotografías.

Si se utiliza una figura ya publicada, debe mencionarse la fuente original y presentar la autorización escrita del propietario del copyright para reproducir el material, excepto en el caso de documentos de dominio público.

  1. ENVÍO DE LOS MANUSCRITOS

La recepción de manuscritos es permanente durante todo el año. Los manuscritos serán entregados (dos copias impresas y 1 una versión digital en CD/DVD) en la Subdirección de Docencia e Investigación del Hospital Eugenio Espejo dirigidos a Revista Médica Reflexiones. De igual manera los manuscritos podrán ser enviados por correo electrónico a la dirección revista.reflexiones@hee.gob.ec. Los manuscritos deberán ir acompañados de una carta firmada por los autores (mínimo el responsable de correspondencia) solicitando su consideración para posible publicación y en la cual se haga constar la siguiente información:

  • Declaración explícita de no haber sido enviado simultáneamente a otra revista biomédica, ni que ha sido publicado previamente (salvo para los artículos con presentaciones preliminares).
  • Declaración donde se afirme que el manuscrito ha sido leído y aprobado por todos los autores, y que se cumplen todos los requisitos de autoría tal y como han sido definidos en esta normativa de la revista.

La carta también deberá facilitar cualquier información adicional que pueda ser útil al editor, como por ejemplo el tópico que aborda y su relevancia; datos de presentaciones preliminares; etc. De ser necesario, deberá adjuntarse una copia de las autorizaciones para reproducir material ya publicado, para usar ilustraciones o para dar a conocer información sobre personas identificables, así como para mencionar a determinadas personas por sus contribuciones.

Una vez confirmada la recepción de los documentos completos, la Rev. Med Reflexiones emitirá un certificado en el cual constará el número de registro asignado al manuscrito.

Este número será utilizado para todos los procesos de revisión y archivo de documentaciones, así como para atender consultas de los autores. La certificación de recepción será enviada o entregada exclusivamente al autor responsable de correspondencia.

  • PROCESO DE REVISIÓN

Los manuscritos que no se ajusten a las normas de publicación y al formato previamente descrito no serán aceptados. Tras su recepción todos los trabajos serán sometidos a una revisión inicial por parte del editor de la revista. Si se considera necesario realizar cambios o correcciones estos serán comunicados al autor de correspondencia. Una vez realizadas las correcciones recomendadas el manuscrito pasa a un proceso de revisión por pares con experiencia en publicaciones y conocimientos de la Metodología de la Investigación, los cuales pueden pertenecer a la institución o a otras instituciones. Los revisores cuentan con un período de 15 días hábiles para la revisión de los mismos y emitir sus comentarios. El resultado final conducirá a la aceptación del manuscrito, a la devolución para introducir correcciones para la reelaboración del trabajo o al rechazo de su publicación en la Revista. La decisión así como los comentarios y sugerencias serán informados al autor de correspondencia. Si se solicitan cambios en el manuscrito, los autores cuentan con un plazo de máximo 30 días para el envío de los mismos, los cuales deben ir acompañados de una carta en la que se responda, punto por punto, cada uno de los comentarios emitidos por los revisores o el comité editorial. Una vez terminado este proceso el comité editorial se reúne, analiza y realiza la aprobación final o no de los artículos.

  • PUBLICACIÓN Y DERECHOS DE AUTOR

Los manuscritos aceptados quedarán en propiedad de la Rev. Med Reflexiones, pero el autor conservará sus derechos de propiedad intelectual.

Antes de efectuar la publicación de un artículo aceptado, el mismo será sometido a un proceso de edición para corrección gramatical, estilo narrativo y ajustes específicos de contenido (incluyendo la posible reducción en la extensión) pero respetando en todo momento la esencia del original. El autor de correspondencia recibirá una prueba previa de imprenta para ser revisada e informar sobre posibles enmiendas necesarias en un plazo máximo de 48 horas.

La fecha de publicación, así como el número de ejemplar al cual será asignado el artículo, se encuentra en dependencia de prioridades marcadas por el Editor.

Cada autor podrá solicitar un ejemplar impreso de la revista en la cual consta su artículo y recibirán la versión digitalizada del mismo a fin efectuar la impresión de separatas según sus requerimientos personales.

La Rev. Med Reflexiones se publica en versión impresa y sus contenidos digitalizados en formato PDF para Acrobat, están disponibles en la página web del Hospital Eugenio Espejo www.hee.gob.ec.

Licenciamiento

El contenido de Revista Médica Reflexiones está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0, por tal causa no pide ni exige pagos económicos por postulación, procesamiento, publicación ni ningún otro paso que sea parte del proceso editorial.

De igual forma esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.

Los contenidos que se publiquen durante la vida institucional de Revista Médica Reflexiones, estarán de forma permanente en el portal web https://rev-reflexiones.hee.gob.ec/ojs-3.1.2/index.php/reflexiones/inicio y su acceso será libre, sin ningun tipo de restricción económico, de igual forma la tecnología usada para su difución será estandar y amigable con la mayor parte de sistemas operativos.

Derechos de explotación de los contenidos

Revista Médica Reflexiones  conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0, por tal causa no pide ni exige pagos económicos por postulación, procesamiento, publicación ni ningún otro paso que sea parte del proceso editorial.

De igual forma esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.

Los artículos aquí publicados se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra) y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.

Declaración de ética y buenas practicas

Revista Médica Reflexiones está comprometida con altos estándares de ética y toma las medidas posibles para evitar el fraude y el plagio. Todos los autores deben someter manuscritos originales, inéditos y de su autoría declarando dichas características al momento de someter sus trabajos para consideración del comité editorial. Así mismo la revista está comprometida en garantizar una justa y objetiva revisión de los manuscritos para lo cual utiliza el sistema de evaluación de doble ciego.

Declaración de buenas prácticas editoriales y normas éticas

Los autores que presenten sus artículos a la Revista Médica Reflexiones deben cumplir con las prácticas en ética de la publicación específicamente con respecto a la autoría, el plagio de artículos publicados, la manipulación de las datos, transparencia en el proceso de publicación, esgrimir los conflictos de intereses y seguir las políticas de investigación ética de acuerdo con el Comité de Ética en Publicación (COPE): http://publicationethics.org/ Los manuscritos son revisados por el software de detección de plagio Plagiarisma. De igual forma Revista Médica Reflexiones hace uso del Digital Object Identifier(DOI) para la identificación y ubicación de sus artículos.

 

ANEXO 2

 FLUJOGRAMA  DEL PROCESO DE PUBLICACIÓN DE UN ARTÍCULO EN LA REVISTA MÉDICA REFLEXIONES